Header
Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

No me va a gustar


Mucha era la expectativa por la salida del quinto disco de No Te Va Gustar, sobre todo por que era la primer grabación de estudio luego de la salida de Mateo Moreno en el bajo y de Pablo Abdala en batería, dos de los líderes junto al cantante Emiliano Brancciari.

Expectativa que defrauda, ¿por qué? si El camino más largo no tiene fallas musicales, incluso vuelven los vientos, que tanto hicieron falta en Todo es tan inflamable. Los nuevos integrantes -Guzmán Silveira en bajo y Diego Bartaburu en batería- cumplen buenas labores, aunque ya lo habían demostrado en vivo -sobre todo Bartaburu-.

Sin embargo, el disco falla, sobre todo en las letras. Emiliano dejó llevarse por buscar la rima fácil y salen canciones bastantes mediocres. La música no tiene errores, pero tampoco es nada genial, pasan por un ska liviano como en Esta plaga, que tiene a Cucho de Los Auténticos Decadentes como voz invitada., para luego ir al reggae en El mismo canal -otra crítica poca constructiva dirigida al periodismo-. También se animan al funk y a un bolero horrible y con la clara intención de conquistar al público femenino como Sólo tu boca, que es más correcto para un disco de Luis Fonsi que para uno de NTVG.

El disco levanta con temas como Niño y Tan lejos, quizá el mejor tema del disco aunque lo arruina con un tarareo horrible.

Lo más positivo son los invitados, además de Cucho, está Roberto Musso, del Cuarteto de Nos -impecable-, Alejandro Sokol y Elena Prieto -para hacer una canción al estilo Fito Páez en Que sean dos". Otro punto alto es el nivel de Marcel Curuchet en teclados, que ya no sorprende.

Hace un tiempo, Brancciari había declarado que creía que tenía que dejar de fumar para mejorar la voz, y desde Con gusto a poco le damos la razón, las cuerdas vocales están muy gastadas y se nota.

El quinto disco es una baja en la carrera, más aún que Todo es tan inflamable, que era un disco más auténtico. Ojalá sea sólamente eso, un bajón

Momento bizarro

Viernes, 5 AM. El que redacta esta nota se encuentra en un bar del barrio de Ramos Mejía, y mientras tomaba una de las últimas cervezas de la noche, se da vuelta y ve en un plasma, el siguiente videoclip.



Inmediatamente luego de haber visto el video, hubo una necesidad de buscar información.


El tema se llama Paragua y es de Cocó. El clip, filmado íntegramente en Once, surgió de las fiestas Plop!, que se realizan en un boliche en el barrio de Flores, en dónde una parte importante de su público es gay. Plop! la organiza un grupo de teatro, proveniente de San Telmo. De allí surgió Cocó, que realizó este cover parodia al tema Umbrella de Rihanna, una cantante proveniente del caribe.



Al parecer, no fue el que escribió estas líneas el primero en enterarse de esta canción, pero igual ameritaba que los preciados lectores que aún ignoraban de la presencia de Cocó, disfruten su encanto.

¡Poder negro, poder negro!


Todo el mundo hablaba de Jimi Hendrix como si fuera un dios, " que el negrito toca la guitarra como ninguno", o sino "es la mejor encarnación de sexo, drogas y rock&roll", o la más categórica "el hippie era un grossssso, loco" -si, con todas esas "S"-.


Tanto dijeron, que un humilde servidor decidió, a sus 20 años, escuchar por primera vez, un disco entero de Hendrix.


El camino a seguir era lógico: había que escuchar el primer LP. Así fue que gracias a las comodidades de internet, en 10 minutos "Are you experienced" estaba sonando en la personal computer. Vale aclarar que era The Jimi Hendrix experience, junto con Noel Redding en el bajo y Mitch Mitchell en la batería...otra que Divididos.


Tendría que haberlo escuchado con una pepa encima, quizá. O "whisky y rivotril", como exige la dieta del ex astro del rock nacional, Charly Garcia. Pero lo principal es la salud y la moral...o la salud moral. Como sea, no había químicos, solo percepciones naturales a la hora de oír los 14 temas que integran la placa.


Quiero aclarar que fue lo unico que escuché, no me dediqué a otros discos. Pero me dió ganas de abrazar al negrito, sino fuera proque estuviera muerto, y considerando que deben quedar restos de su vómito mortal.
Pero el disco me conmovió, me provocó euforia, sabiduría y miles de pelotudeces más que logran producir en mi cierta música.


Me convencí que de Jimi era bueno, cuando escuché el rarísimo tema -en cuanto a sonido, algo experimental, no le di mucha bola a las letras, me parecía que iba a arruinar cierta apreciación- con el mismo nombre que la placa, me sacó de una burbuja, y me conectó con Hendrix., sin necesidad de usar el juego de la copa.
Así que les dejo con ese tema, a los que no lo escucharon demasiado, quizá se motiven.




La decadencia bersuitera

"Que canten las viejas, que lindas que son". Ese fue el cantito que se escuchó desde el público que se encontraba amontonado el pasado 4 de abril en el Quilmes Rock.

No estaban tratando de convencer a un grupito de septuagenarias a que empiezen a entonar algunos hits, sino que estaban enojados, decepcionados, con la Bersuit Vergarabat. Esto fue luego de la cuarta canción del recital, todas del último disco. Por suerte para Gustavo Cordera y compañia, enseguida tocaron De onda, y la gente se calmó.

No eran muchos, pero así y todo, sorprende este hecho y confirma algo que todos sabiamos y manteniamos en silencio: hoy por hoy, Bersuit es una banda mediocre e insípida.

Al redactor le cuesta decir esto, por su fanatismo desde que era apenas un niño, pero la verdad no debería ofender ni lastimar.

Analizemos paso a paso la decadencia bersuitera:


1992: Sacan su primer disco, Y punto. El exito no es masivo, pero es su punto máximo de exposición popular hasta 1998. Sistema al mejor postor se destaca sobre las otras nueve canciones.

1994: Sale Asquerosa Alegría, un punto alto en cuanto a las letras, no tanto así en sonido, exceptuando Si amanece.

1996: Comienza a circular por las disquerías Don Leopardo, quizá el mejor disco de Bersuit. Paradójicamente, era su peor momento como banda, yendo hacia la separación. Letras profundamente depresiva, y un sonido impecable, hacen una combinación lujosa.

1998: Los agarra Gustavo Santaolalla, y se encarga de pulir el diamante, con Libertinaje. La placa mas contestataria de Bersuit, en un momento ideal, como lo era la decadencia menemista. Sr. Cobranza, de Las Manos de Fillippi, se convierte en hit.

2000: Sale a la venta Hijos del culo. La cúspide, el techo de la banda, al menos en el perfil estrictamente musical. Una variedad de ritmos que logran un disco ameno y pegadizo.

2002: La típica fórmula. Ya nos hicimos conocidos, grabemos un vivo. Lo titulan: De la cabeza. Estrenan Un pacto Mucho más para contar, no hay...

2004: Disco doble con La argentinidad al palo. Con esta placa, Bersuit es furor y sensación en toda Latinoamérica. Pero la persecución de la claridad empezaba a desaparecer.

2005: Testosterona, un dolor en los huevos, estrictamente hablando. para escuchar en quiet parties.

2007: Último disco, ya sin la producción de Santaolalla, titulado "?". Un poco mejor que el anterior, pero cuando se termina de escuchar, el comentario acerca del disco, es exactamente: "?".


Así fueron pasando los días hasta ese cantito en el público. Hay nimiedades en el medio, como el decir que nunca iban a tocar en un estadio (Con el Quilmes Rock, ya es el segundo River en un año), o dejar de usar los pijamas.

Pero eso es lo de menos, lo principal es que su música, hoy por hoy, hace sangrar los oídos.

El sonido que mueve (neo-cumbia)

En el país hay un nuevo movimiento que viene pegando fuerte y es la cumbia experimental, en esta nota uno de sus pioneros, Javier “Sonido” Martínez, explica la novedosa versión de las cumbias anteriores.

La cumbia es un movimiento musical muy heterogéneo, con muchas variantes a través de los países, e incluso a través de las regiones o provincias dentro de una misma Nación. Incluso los nombres de los tipos de cumbia en general se denominan con el gentilicio del algún lugar –cumbia santafesina, cumbia colombiana-.
Para los porteños, que siempre miraron con malos ojos esta música, hay un nuevo tipo de cumbia, que ya empezó a sonar en lugares como Palermo –aunque no discrimina ningún sitio- y viene pegando fuerte. Es la nueva cumbia experimental, que se encarga de mezclar todo tipo de cumbias, remixarlas o mezclarla con reggae, hip hop y otros estilos.
El pionero de este movimiento fue el holandés Dick, El Demasiado, y uno de los primeros dj´s que lo acompañó fue Javier Sonido Martínez, que desde hace seis años se dedica de lleno a éste nuevo movimiento. Los dos juntos crearon el Festicumex –Festival de Cumbia Experimental-, un fenómeno que copó fuerte en Buenos Aires.

Javier Martínez me recibe en su departamento en Congreso, y lo primero que hacemos es ir al “supermercado de la esquina” a comprar yerba y gaseosa, enseguida volvemos al departamento para comenzar con la entrevista.
"Este año empecé por primera vez a viajar, estuve bastante tiempo afuera" comenta Javier rodeado de cajas con vinilos y de libros en holandés y otros idiomas.
-¿Te fue bien?
-Si, estuve dos meses por Francia y ahora hace poco tres semanas por estados Unidos haciendo un programa de radio con DJ Rupture (pueden escucharlo en http://www.wfmu.org), y dos meses por Bolivia a principio de año.
-Uno se imagina que en América latina puede llegar a prender esta idea, ¿pero con qué cara te miran los franceses cuando vas y te ponés a tocar?
-Y… hay situaciones diferentes, depende el contexto. Me tocó estar con gente que es curiosa y abierta, y se presta a escuchar cosas que habitualmente no escucha y está todo bien, pero hay otros a quienes les choca mucho y la rechazan. Es parte del desafío hacer que les llegue-.
-¿Cómo fue que creaste con Dick el Festicumex?
-Lo arrancamos en Buenos Aires en el 2003, en octubre, lo adaptamos al contexto de la ciudad y lo ambientamos como una procesión religiosa en homenaje al Padre Teresa. (En la pared hay colgado una pintura de aquel festival en el que se presencia la muerte del Mártir cumbiero en un accidente de automovilístico)
-¿Y lograron tener éxito, prendió la idea?
Mirá, lo hicimos en el Hotel Bauen y llegamos juntar 1100 personas.

Zizek, la cueva de la nueva cumbia


Luego de festivales realizados en Córdoba, Buenos Aires y Holanda, decidieron darle una forma más concreta al espacio de la cumbia experimental y ahí nació Zizek, una fiesta que se realiza todos los miércoles en Niceto Club, en pleno barrio de San Telmo y que retoma todo los proyectos que se hacía en Festicumex.
“El primer intento que hice fue la fiesta La Sonidera, hace tres años y era demasiado jugado, mezclaba cumbia y dance y la gente no entendía nada, no estaba preparada todavía”.
Luego llegaría la fiesta Zizek, que se realiza en Niceto Club, en Palermo Soho. Así fue que con el tiempo, la fiesta se fue haciendo fuerte y cada miércoles en Niceto es un clásico ir a escuchar cumbias experimentales o hip hop.
El lugar es una mezcla de turistas con ropas extravagantes, gente sentada en las mesas o bailando y con tragos en las manos, pero la aceptación es general, algo que tiempo atrás hubiera sido inimaginable. “En América Latina, en Colombia, lo q tocas en Zizek es un clásico, es como la música de sus abuelos, acá esa música es desconocida, se escucha mucha cumbia nacional, nomás, yo creo que la idea es volver a las raíces de la cumbia y de las regiones”.
-En una entrevista dijiste que en los primeros tiempos, el dueño de un lugar donde fuiste a tocar, te trajo una computadora y te dijo “está todo bien, pero acá quieren que toques New Order” (risas)… ¿no te dio ganas de decir “esto no es lo mío” y largar todo?
(risas)… -Sí, anécdotas así te sorprenden, te da ganas de salir con otra cosa, pero todo lo nuevo choca al principio.
Pero ahora que ya no te ocurre eso y empieza a haber un circuito para que suene este movimiento, ¿no tenés miedo que se estandarice y se apunte más a la cantidad de gente y no a la calidad del sonido?
-No, creo que no me molestaría realmente que se popularice, creo que es como todo, hay un momento en que deja el undergound y se abren muchas puertas comerciales, pero todavía esta como algo underground.

Más allá de la frontera

Afuera de Zizek, hay otros lugares de Buenos Aires dónde suena Sonido y compañía, Martínez junto a DJ Vampiros por ejemplo, tocan en el bajo flores para la colectividad boliviana.
-¿La diferencia de ambientes te hace modificar la música?
-Trato de adaptar un poco pero mantener la propuesta, no quiero hacer lo que la gente espera de un DJ y la gente ya conoce los temas y sabe que tema ve a avenir, yo trato de romper con eso, busco bastante material viejo para remixar, cumbias nuevas y clásicas muy obscuras.
En un año en el que estuvo más en el extranjero que en argentina, Javier está en estos momentos por Bolivia, para luego irse a Perú a pasar los últimos tres meses del año, un año en que la cumbia experimental siguió creciendo, y amenaza con ser uno de los próximos fenómenos musicales dentro de poco.

“Lo que los porteños no quieren ver”

En el Mágico Boliviano, en el barrio de Liniers la alegría desborda, la cumbia villera suena de fondo y la gente con lentes de sol y camperas deportivas bailan, aplauden, se besan, chamuyan.
En un rato va a tocar una banda de cumbia boliviana, la genteno conoce a Sonido Martínez, no lo ubica. Este es el escenario que según Javier “los porteños no quieren ver, por que les hace acordar lo que ellos quieren obviar, lo que ellos crearon o lo que tienen miedo de ser”.
Los que marginan ésta música, para Martínez son “sólo los porteños de ciertos barrios, que viven en su burbuja, pero la cumbia esta bien presente en todos lados, no hay un argentino que no la escuche”, y agrega que “a la cumbia villera puntualmente acá la discriminaron y de afuera, especialmente en México, es tomada como algo muy bien logrado, para mí fue lo mejor que le pasó a la música tropical en Argentina”.
La cumbia es un movimiento que tiene sus orígenes antes de que Elvis Presley comenzara a menear su pelvis y a cantar el Rock de la cárcel. En toda Latinoamérica la cumbia es furor, los programas que la transmiten son uno de los más vistos los sábados y sin embargo la música tropical todavía es rechazada, o mal vista por algunos músicos argentinos, aunque ciertas bandas de rock como la Bersuit ya la añadieron a su variedad de canciones. “La gente cayó en que ya no somos la pequeña Europa”, sentencia Javier.

Las fronteras cada vez se achican más y la cumbia ya empezó a acaparar y meterse dentro del rock, que cada vez más híbrido, dejó de criticar la poesía de la música tropical para empezar a usar sus sonidos. Pasa que los dos estilos, se reinventan a si mismos.

Un impulso más

La Vela Puerca abre nuevas fronteras musicales con su último disco, El impulso.

"Es un disco muy guitarrero" explicó el líder de la banda charrúa, Sebastián Teysera en el programa radial de Juan Di Natale. No sólo las canciones suenan con un poder increíble en las guitarras, si no que las trompetas, el saxo y demás instrumentos de viento dejan de marcar el ritmo en las canciones, tomando distancia del ska, y apareciendo muy poco para acompañar la música.



Si bien en su anterior placa, A contraluz, ya había empezado a marcar cambios, el giro en El impulso fue total, y como generalmente al público no le gusta que las bandas cambien su estilo recibió muchas críticas negativas, pero el sonido es impecable y aunque está lejos del mejor nivel de La Vela, los ritmos varían desde un punk poderoso en colabore, hasta temas mas tranquilos, casi depresivos, teniendo en cuenta las letras.


La poesía en las canciones están cada vez más cerca del surrealismo y empiezan a basarse en lo emocional y alejándose de lo social, además de estar escritas en tercera persona, como acostumbra ahacer esta banda uruguaya. Tanto en las letras como en la música La Vela se está emparentando con sus compatriotas de No Te Va Gustar, con visiones pesimistas de la realidad que empujan al bajón a las personas fácilmente emocionales.


La gran presentación en la ciudad de Buenos Aires será el próximo Sábado 8 de septiembre en Ferro y las entradas ya se pueden conseguir con descuento.



Colabore
En cualquier lugar, se encuentra la vida
y en cualquier rincón se esconde la piedra que busco
dejando mi cuerpo de blanco para los que quieran tirar
Por casualidad , perdieron el norte
por casualidad se pierden, cuándo los encuentro
dejando algún rastro en el tiempo ¡pronto los vamos a atrapar!
¡Colabore para no desaparecer!
Saben dónde están, van apareciendo
Saben dónde van, esquivando el peso del tiempo
llorando por hoy ser la carne,¡mi cañón les va a disparar!
¡Colabore para no desaparecer!


Un fin de semana a toda música




Tres días repletos de shows que prometían ser una fiesta cumplieron con las expectativas que los espectadores tenían en mente, sobre todo con la Bersuit, los mexicanos de Maná y No Te Va Gustar, la banda uruguaya que confirmó que viene en pleno ascenso.


FIESTA ORIENTAL


El conjunto rioplatense deleitó a un público jóven el viernes y el domingo en Obras llenándolo dos veces, más de diez mil personas fueron a ver a la banda que lidera el cantante Emiliano Brancciari, que presentaba su última placa "Todo es tan inflamable". El resultado fue una larga recorrida de temas de toda la discografía, con un sonido que resultó impecable. El recital arrancó a las 21 con el tema "De nada sirve", para enseguida mostrar un video en el que aparecía Mario Benedetti recitando una frase suya "Amar sin nadie, vaya cosa triste...amar con alguien, vaya cosa buena". La noche mezcló melancolía con bronca y con ritmo y alegría hasta cerrar con su primer hit, "No era cierto".


Ahora No Te Va Gustar va a comenzar con una gira por su país natal para volver a Argentina en Agosto.




UN PIJAMA PARTY EN RIVER Y MUCHAS LAGRIMAS EN VELEZ




Sin embargo la verdadera convocatoria de gente fue el sábado, con más de cien mil personas que fueron a ver a Maná en Velez y la Bersuit Vergarabat en River.


La banda que lidera el pelado Cordera llenó nada más y nada menos que el coloso Monumental convocando 66 mil fanáticos al único show que va a dar la banda en argentina durante el 2007. El conjunto decidió arrancar con un popurrí que mezclaba "Madrugón", "Ruego" y "Como nada puedo hacer", de los primeros discos suyos en los comienzos de la década del ´90. En la primer pausa el cantante se emocionó al ver la inmensa cantidad de gente que había ido a verlos "Se agrandó la familia" expresó Cordera, "Que lindo polvito" agregó enseguida.


Más de 30 temas en una recorrida por sus casi 20 años de existencia provocó el delirio en un público muy heterogéneo en el que se mezclaban personas que iban desde los 10 hasta los 40 años. Una puesta en escena impresionante, muchos cambios de ropa, la presentación de un nuevo tema que habla del conflicto por las papelera y un sonido excelente, salvo algunas deficiencias en "Tuyú". "Decían que no íbamos a llenar y les respondimos copando River" despotricó el Pelado.


A 30 minutos de River, en otro estadio, en Velez, Maná presentaba su último CD "Amar es combatir", ante la presencia de 40 mil personas, provocando los llantos emocionado de sus fans y también dándose el tiempo para recorrer su más grandes éxitos. Los mexicanos volvían a la Argentina luego de 4 cuatro años de ausencia.


"Argentina es uno de los países donde más nos gusta venir a compartir la música y ya los extrañábamos. Hacía cuatro años que no veníamos aquí” comentó el cantante Fher Olivera.


Para el fin de semana que viene vuelve a tocar el ex Redondito de Ricota Skay Bellinson en el Teatro de Lacroze.


Poco (Canción oficial del blog)