Header
Mostrando las entradas con la etiqueta Gusto a poco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gusto a poco. Mostrar todas las entradas

Felisa me muero...

Dedicado a todos los médicos de guardia del Instituto del quemado y todos los nosocomios del país, que nuevamente van a tener que dar una mano a los miles de pelotudos que no se cuidan ni cuando prenden algún fuego artificial, ni cuando descorchan un champagne.
Y para todas las personas que visitan este blog, ¡feliz 2010!.
Les dejo la animación realizada por la nueva integrante del staff, Carolina Oddi.
Hasta el año que viene.
Gusto a poco


Los 10 sucesos de la década (Segunda entrega)

Como saben nuestros resignados lectores, Gusto a poco no suele cumplir sus promesas. Sin embargo, hoy se decidió cometer la excepción que confirma la regla.
Con ustedes, la segunda parte del ranking de los diez hechos mas relevantes de la década del 2000:

5) La guerra gaucha

Eran los primeros meses del 2008, el kirchnerismo seguía en su apogeo de popularidad. Pero, como dice el dicho "Pan pa´hoy, hambre pa´mañana". Un día los Kirchner decidieron subir las retenciones a las exportaciones del agro, y la cosa se les complicó. Los chacareros salieron a cortar las rutas con un amplio ampoyo popular.

La falta de habilidad para el diálogo por parte de los K, aportó para que gran parte de la ciudadanía se manifieste a favor del campo y de sus cortes. El hecho de que de repente los medios y la opinión pública apoye cortes de ruta, fue por lo menos curioso, dada la antigua

Cuando el conflicto subió de tono, el gobierno se vio obligado a llevar el proyecto al Congreso. Las insólitas exigencias del sector agropecuario, que incluso llegó a amenazar con no respetar la decisión legislativa en caso de que se apruebe la ley, y la incapacidad de negociación del gobierno de Cristina Fernández, empezó a dividir al pueblo. Las carpas en la Plaza Congreso apoyando a los diferentes bandos fueron en aumento.

Como si fuera una película, la decisión final terminó en empate en el senado, y un hasta entonces ignoto Julio Cobos, se encargó de rechazar el proyecto de ley con su célebre frase "Mi voto no es positivo".

4) Tragedia de cromañon

El 30 de diciembre de 2004 pasó a la historia como una de las fechas mas tristes para la República Argentina. El boliche República de Cromañon, propiedad del empresario Omar Chabán, se incendió y dejó como saldo 194 personas muertas, durante un recital de la banda de rock Callejeros.

El inicio del incendio fue consecuencia de una media sombra que se prendió fuego, luego de que fuera alcanzada por una bengala. El lugar no cumplía con las normas de seguridad correspondientes. La salida de emergencia estaba cerrada con candado, la capacidad del lugar fue excedida y los cacheos de seguridad no fueron suficientes.



Como consecuencia de la tragedia, el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, fue removido de su cargo en un juicio político polémico. Ibarra, sin embargo, fue absuelto en el juicio penal.

El 18 de agosto de 2009 la Justicia nacional condenó, entre otros responsables, a Omar Chabán a veinte años de prisión, y decidió absolver a Callejeros.

3) Crisis financiera

Una vez más, el hermoso y virtual anhelo de prosperidad económica mostró su doble filo. Llegó el momento en que los bancos decidieron entregar créditos hipotecarios a las personas. No se fijaban si
tenía las garantías correspondientes, entonces eran conscientes de que los riesgos eran mayores, así que había que aumentar los intereses.

A pesar de eso, los bancos estaban muy contentos por el bienestar de le economía norteamericana, y vieron que no había problema en darle a las personas más plata de la que necesitaban para comprar la casa que ansiaban tener.

La burbuja inmobiliaria, como era de esperarse, estalló, el dinero se agotó, y la crisis estalló.
A partir de ese momento en que la economía llegaba a una colapso, los despidos y las quiebras ascendieron a un ritmo acelerado.

La consecuencia, una vez más, fue la deseada por el sistema; la concentración de la riqueza aumentó, y los diferentes estados alrededor del mundo, decidieron invertir para salvar a los grandes grupos económicos de sus propias fallas.

2) El argentinazo

En diciembre de 2001, el gobierno de Fernando de la Rúa comenzaba a dar señales de su inminente fin. Las políticas económicas aplicadas en su gobierno y en el de su antecesor, Carlos Menem, mostraban las consecuencias a largo plazo que muchos prefirieron no advertir.

Más de la mitad del país estaba sumergido en la pobreza, y comenzaron los saqueos, al igual que durante la hiperinflación alfonsinista. La policía, bajo la orden del poder ejecutivo reprimió fuertemente.

El 19 de diciembre una multitud se movilizó hacia la Plaza de Mayo a pedir "que se vayan todos". A pesar de que la plaza estaba colmada de gente, De la Rúa decretó estado de sitio, desalojando violentamente a todos los manifestantes de la Plaza de Mayo.

Sin embargo, durante la mañana del 20 de diciembre, el pueblo se volvió a dirigir a la Casa Rosada, con la noticia de que el ministro de economía Domingo Cavallo, había renunciado por la madrugada.



La represión fue más violenta que el día anterior, dejando en todo el país, un saldo de 38 muertos. Por la tarde, finalmente, Fernando de la Rúa renunció al cargo de Presidente de la Nación, para dar lugar a una larga sucesión de Presidentes en poco tiempo.

El mandato del radical dejó en evidencia el fracaso político de la Alianza. Corralito, default, coimas en el senado, son algunos de los hechos y medidas que hasta la actualidad acompañan la imagen de su gobierno.

1) La caída de las torres gemelas

El 11 de septiembre de 2001, quedó grabado en la memoria de las personas de todo el mundo. Muchos hasta recuerdan que estaban haciendo en el exacto momento en que veían en televisión la imagen de las Torres Gemelas prendiéndose fuego, a causa del impacto de dos aviones que se estrellaron en su estructura. El caos asolaba en Manhattan, y también en el Pentágono, otro de los blancos alcanzados por un avión.



Un nuevo orden político mundial se anunciaba con el correr de los días. El gobierno estadounidense y los medios establecieron que el ataque fue por un atentado diagramado por Osama Bin Laden y su grupo Al-Qaeda. Las estrategias bélicas de Estados Unidos fueron las de siempre; encontraron la excusa ideal para comenzar una guerra contra el fantasma del terrorismo e invadieron Afganistán, en 2002, y luego Irak, en 2003. Se derrocó al gobierno de Saddam Hussein, quién fue condenado a morir ahorcado en 2006

Los años fueron pasando, y la teoría de que el ataque lo propició el gobierno republicano de George W. Bush, fue in crescendo. La película Zeitgeist, refleja varios puntos que contemplan la hipótesis de un autoatentado.

Hasta la actualidad, las tropas norteamericanas siguen ocupando Irak y Afganistán, llevando en su cuenta hasta el momento cientos de miles de muertos.

Los 10 sucesos de la década (primer entrega)

En otro recuento medio curro de fin de año, Gusto a poco decidió elegir los diez sucesos más significativos de la década del 2000. Una década que se caracterizó por su escasa originalidad artística, y por algunas guerras un poco cruentas, lo que pone en serias dudas aquel presagio de super evolución humana que se vaticinó para los comienzos del siglo XXI.
Bueno, basta de chácharas, aquí esta la primer parte del recuento.

10) El Maradona-Sex

Luego del ganarle a Uruguay y clasificar al Mundial de Sudáfrica 2010, Maradona, cual Fabián Crema -el personaje de Capusotto-, salió a incitar a que le realicen múltiples fellatios, o a recordarle al insignificante Toti Pasman su desvirgación anal.
Diego ya había avisado de cual iba a ser su reacción una vez que se logre el pasaje: "La calesita gira, cuando Argentina se clasifique los mismos panqueques van a querer hacerme una nota. Y los voy a parar con los tapones de punta".



Lo que no deja de asombrar, es el horror que mostraron los periodistas deportivos ante los insultos del técnico de la Selección Argentina, ya que desde que ejercen el oficio, la
mayoría de ellos vienen saboreando por pura obsecuencia el miembro fálico del diez.

9) La muerte del rey del pop

El 25 de junio de 2009, a los 50 años, murió Michael Jackson a causa de un paro cardiorrespiratorio. El músico y excelente bailarín, que deslumbró en los 80 con su disco Thriller, venía tratando sin éxito de levantar su carrera artística.



El brillo de otras épocas se veía opacado entre otras cosas, por las acusaciones de
pedofília que lo rodeaban, llegando a un patético juicio en el que se lo declaró inocente.
Luego de su muerte, los discos y películas post mortem no dejaron de aparecer.

8) El último cabezazo de Zidane

La final del mundial de fútbol de Alemania 2006, disputada entre Italia y Francia estaba a punto de finalizar. Faltaban apenas 10 minutos para que se termine el tiempo suplementario y el partido estaba empatado en un gol, cuando el mejor jugador del mundial, Zinedine Zidane, se calentó con el rústico defensor italiano Marco Materazzi, y le propinó un cabezazo en el pecho que nada le tiene que envidiar a
Vicente Viloni.



Muchas fueron las versiones acerca de lo que le pudo haber dicho Materazzi a Zinedine para provocar esa reacción, desde que insultó a la
mujer de Zizou, hasta que le dijo "Argelino de mierda".
Zidane ya había anunciado que se retiraría luego de la competencia, y el epílogo no fue el esperado. El francés fue expulsado y su selección perdería la copa por penales.

7) La fiebre de las epidemias (en sentido figurado)

Sin duda la década que está por finalizar no fue la ideal para los hipocondríacos. Diferentes pestes amenazaron con arrasar la población. Desde la gripe A N1H1 o porcina, hasta el dengue, pasando por al fiebre amarilla y la gripe aviar, mantuvieron en vilo, asustaron y mataron a millones de personas en Argentina y alrededor del mundo.

Paranoia mediática para algunos, lo cierto es que la cantidad de muertos ascendieron considerablemente, y en casos como en Argentolandia, quedó en evidencia la inoperancia estatal a nivel sanitario.


6) La nueva ley de medios

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, reemplazó luego de mucho tiempo con la Ley Nacional de Radiodifusión, que había sido sancionada en la época de la primera junta de la última dictadura militar, y empeorada durante el menemato para permitir la creación de monopolios informativos.

De allí saldría el Grupo Clarín, el mayor monopolio informativo de Argentina. A partir del posicionamiento del grupo a favor del campo durante el conflicto agrario, el gobierno empezó a promulgar el proyecto de ley, como parte de esa guerra contra Ernestina de Noble y Magnetto.

Al verse amenazado, Clarín mostró su verdadera faceta: golpista, desinformativa y mentirosa. Los manotazos de ahogado que pegó, y la defensa ridícula de ciertos políticos opositores al gobierno fue patética.

Al día de hoy los artículos que exige la expropiación de las licencias por parte de los monopolios, se encuentra suspendidos de forma cautelar por el juez clarinista Eduardo Carbone.

Aquí termina la primer entrega de los diez sucesos más relevantes de la década. La semana que viene Gusto a poco despide el año con los primeros cinco del ranking. Hasta entonces, que todos aquellos que firmen, pasen una linda navidad. El resto, que la siga mamando.

Era una jodita...


No somos continuos ni constantes. Posiblemente nunca lo seremos. Pero trataremos de hacer el mejor esfuerzo.

Atentamente.
Nahuel Merino.
Director, redactor y futuro fotógrafo de Gusto a Poco.

Pd: Como garantía, debajo, les dejo la nueva nota que les prometí. Comenten y ojalá les guste.

Volveremos, volveremos...

Luego de algunos meses sabáticos, Gusto a poco vuelve a la carga. Esto puede ser bueno o malo, según quién lo lea. Pero lo importante es que sepan que la continuidad, la constancia , y todos esos estandartes que jamás osamos levantar, ahora hemos decidido tenerlos en cuenta, confiados en que sacarán a relucir la mejor parte nuestra.

Por eso, a partir de la semana que viene, la intención y el compromiso que queremos asumir con nuestros escasos lectores, es la de una nota por semana.

Esa es la promesa de Gusto a poco. Hasta queda linda la frase, como caritativa: "1 Nota X 1 Semana".

Hasta la semana que viene.

Las 5 frases del 2008



La redacción de Gusto a poco despide el año con una especie de recuento, estilizado y enumerado en un top five de frases que su director, editor y único redactor -o sea, yo-, considera como las más importantes, divertidas y llamativas de éste año 2008 que está teniendo sus últimas horas de vida.

El proceso de producción y relevamiento de la información fue largo y costoso, pero Gusto a poco considera que ningún sacrificio es demasiado para los dos o tres lectores que visitan este blog.

Sin más preámbulos, las frases:

5) "El equipo va a aparecer en la sexta fecha"

(Diego Simeone. River terminó último por primera vez en su historia profesional, y Simeone renuncio antes de que finalice su contrato)

4) "Señor ministro de Defensa, muévame 10 batallones hacia la frontera con Colombia, de inmediato, batallones de tanques".

(Hugo Chávez, presidente de Venezuela, en un discurso pronunciado luego de que el ejército colombiano asesinara al guerrillero de las FARC, Raúl Reyes, en territorio ecuatoriano sin que le hayan otorgado permiso)

3) "Tráiganme whisky y Rivotril"

(Charly García, en medio de un ataque nervioso en un hotel en Mendoza. El bacanal del músico había empezado con alcohol, ansiolíticos, y dos putas)

2) "Reteneme ésta"

(Frase escrita en una pancarta por un ciudadano a favor del campo, y en contra del gobierno de Cristina Kirchner. Las palabras logran fuerza por sí solas. Más alla de la postura que cada persona tenga respecto al conflicto agrario, hay que reconocer que el cartel tiene impacto y guiño cómplice con el público. Una actitud cien por ciento rock. Podría ser la frase del año, pero la guerra gaucha dejó mucho material... )

1) "Mi voto no es positivo"

(Cleto Cobos. Sin duda la frase del año, y quizá de la década. Traidor para algunos, héroe para otros, lo cierto es que sus palabras se llevan todos los laureles y ya pasó a la historia argentina para ser estudiada por las próximas generaciones. Como bonus track, es genial la cara de cagazo que tenía el vicepresidente cuando daba su voto en el senado)

¡Acúsalo con tu mamá, Quico! (qué bonita vecindad)

Prólogo: "El mes de julio sacudió a casi toda Latinoamérica, sin diferencia de edades, nacionalidades, ni estratos sociales: Carlos Villagrán, que fue el personaje que interpretó a "Quico", acusó a Roberto Gómez Bolaños, alias "Chavo", alias "Chespirito", de trabajar para narcotraficantes colombianos, durante las filmaciones de El Chavo del 8. Para sintetizar, le dijo que vendía merca. Durísimo, en todo sentido de la palabra.

Estas declaraciones, obviamente desmentidas por Bolaños, logró proyectar una serie de situaciones imaginarias, delineadas por quien escribe estas líneas, y dos amigos apodados "Búho" y "Negro", esbozadas a continuación".

Aquella inocente vecindad, que parecía solamente inspirar risa, ocultaba tramas diabólicas y perversas, que ahora salieron a la luz, y trajeron bajo su brazo, las siguientes afirmaciones:

-Las tortas de jamón, eran para el bajón luego del consumo de drogas.

-Enterada la Policía Federal Mexicana, del cartel vecindario, fueron con una orden de allanamiento al barril del Chavo, quién se resistió y fue posteriormente detenido. En su declaración habría alegado "Fue sin querer queriendo"

-Quico fue ajusticiado por buchón al día siguiente. Su cuerpo fue encontrado mutilado en la fuente del patio trasero. El gran sospechoso es Don Ramón, principal cliente del Chavo. Doña Florinda asegura que todos los días por la madrugada, iba a comprar pasta base.

-Doña Florinda era la Madama del lugar, tenía mujeres raptadas en su casa, y Jirafales iba todos los días a pagar por sexo. "Tacita de café" = "Rubia disponible".

-Quico era usado de mula por el Chavo. Al no recibir un aumento, decidió "cantar". Se supone que escondía los ravioles de cocaína en sus cachetes.

-La bruja del 71, o Doña Clotilde, era la encargada de preparar drogas químicas, como éxtasis o LSD. Supuesta socia del Chavo.

-El señor Barriga, era el jefe del Chavo., que en realidad era un pichi. "Pagar la renta" significaba "Pagame la merca que me debés, o terminas en un zanjón". No es casualidad que Dón Ramón siempre deba la renta. Ñoño, era el encargado de vender paco en la escuela, para seguir con el negocio familiar.

-Popis y Godines, indudables buchones de los cobani, mientras que la Chilindrina no jugaba un papel muy importante dentro de esa vecindad.

-Don Román, primo de Don Ramón, era punguista de la estación de trenes de Nezahualcoyotl.

Ni hablar de la bolsa de poxi del doctor chapatín, o de los viajes lisérgicos que lograban que existiera en las mentes de los personajes un tal "Chapulín Colorado".

Por último, recordé este sketch de Todo por dos pesos, sin dudas una premonición de lo que se desató recientemente. Pongan el volumen al mango, que se escucha bajo.

En fin...el mundo donde crecimos, ya no es el mismo.

Reabrimos la fábrica

Gusto a poco te deja con las ganas, es definitivamente un golpe bajo al periodismo, es un dolor a los ojos leer estas líneas. Porque el sentido inicial se desvirtuó, porque no respeta, ni al que escribe estas líneas, humildemente desde su silla. Entonces menos te va a respetar a vos, que ni siquiera me lees, o si me lees no me dejas comentarios, entonces me chupa un huevo.
Además leer Clarín también es un dolor de huevos, y miles de boludos lo hacen (como yo).
Por lo cual, ya no hay línea de coherencia, no hay conceptos absolutos que respetar.
Leer Gusto a poco duele mucho, pero es como todo, la primera vez duele, la segunda te va a empezar a gustar, o al menos te vas a acostumbrar como quién se acostumbra a escuchar y tararear las canciones de los Ratones Paranoicos.
Debajo está la nueva nota de Gusto a poco sobre el día de San Patricio. La nota, por cierto, no te respeta. Ni a vos ni a tus ojos.

Paro momentáneo

Ya vendremos con más notas mal redactadas de música preferentemente.
Como garantía les dejo el siguiente video:


Poco (Canción oficial del blog)