Header
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona. Mostrar todas las entradas

Los 10 sucesos de la década (Segunda entrega)

Como saben nuestros resignados lectores, Gusto a poco no suele cumplir sus promesas. Sin embargo, hoy se decidió cometer la excepción que confirma la regla.
Con ustedes, la segunda parte del ranking de los diez hechos mas relevantes de la década del 2000:

5) La guerra gaucha

Eran los primeros meses del 2008, el kirchnerismo seguía en su apogeo de popularidad. Pero, como dice el dicho "Pan pa´hoy, hambre pa´mañana". Un día los Kirchner decidieron subir las retenciones a las exportaciones del agro, y la cosa se les complicó. Los chacareros salieron a cortar las rutas con un amplio ampoyo popular.

La falta de habilidad para el diálogo por parte de los K, aportó para que gran parte de la ciudadanía se manifieste a favor del campo y de sus cortes. El hecho de que de repente los medios y la opinión pública apoye cortes de ruta, fue por lo menos curioso, dada la antigua

Cuando el conflicto subió de tono, el gobierno se vio obligado a llevar el proyecto al Congreso. Las insólitas exigencias del sector agropecuario, que incluso llegó a amenazar con no respetar la decisión legislativa en caso de que se apruebe la ley, y la incapacidad de negociación del gobierno de Cristina Fernández, empezó a dividir al pueblo. Las carpas en la Plaza Congreso apoyando a los diferentes bandos fueron en aumento.

Como si fuera una película, la decisión final terminó en empate en el senado, y un hasta entonces ignoto Julio Cobos, se encargó de rechazar el proyecto de ley con su célebre frase "Mi voto no es positivo".

4) Tragedia de cromañon

El 30 de diciembre de 2004 pasó a la historia como una de las fechas mas tristes para la República Argentina. El boliche República de Cromañon, propiedad del empresario Omar Chabán, se incendió y dejó como saldo 194 personas muertas, durante un recital de la banda de rock Callejeros.

El inicio del incendio fue consecuencia de una media sombra que se prendió fuego, luego de que fuera alcanzada por una bengala. El lugar no cumplía con las normas de seguridad correspondientes. La salida de emergencia estaba cerrada con candado, la capacidad del lugar fue excedida y los cacheos de seguridad no fueron suficientes.



Como consecuencia de la tragedia, el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, fue removido de su cargo en un juicio político polémico. Ibarra, sin embargo, fue absuelto en el juicio penal.

El 18 de agosto de 2009 la Justicia nacional condenó, entre otros responsables, a Omar Chabán a veinte años de prisión, y decidió absolver a Callejeros.

3) Crisis financiera

Una vez más, el hermoso y virtual anhelo de prosperidad económica mostró su doble filo. Llegó el momento en que los bancos decidieron entregar créditos hipotecarios a las personas. No se fijaban si
tenía las garantías correspondientes, entonces eran conscientes de que los riesgos eran mayores, así que había que aumentar los intereses.

A pesar de eso, los bancos estaban muy contentos por el bienestar de le economía norteamericana, y vieron que no había problema en darle a las personas más plata de la que necesitaban para comprar la casa que ansiaban tener.

La burbuja inmobiliaria, como era de esperarse, estalló, el dinero se agotó, y la crisis estalló.
A partir de ese momento en que la economía llegaba a una colapso, los despidos y las quiebras ascendieron a un ritmo acelerado.

La consecuencia, una vez más, fue la deseada por el sistema; la concentración de la riqueza aumentó, y los diferentes estados alrededor del mundo, decidieron invertir para salvar a los grandes grupos económicos de sus propias fallas.

2) El argentinazo

En diciembre de 2001, el gobierno de Fernando de la Rúa comenzaba a dar señales de su inminente fin. Las políticas económicas aplicadas en su gobierno y en el de su antecesor, Carlos Menem, mostraban las consecuencias a largo plazo que muchos prefirieron no advertir.

Más de la mitad del país estaba sumergido en la pobreza, y comenzaron los saqueos, al igual que durante la hiperinflación alfonsinista. La policía, bajo la orden del poder ejecutivo reprimió fuertemente.

El 19 de diciembre una multitud se movilizó hacia la Plaza de Mayo a pedir "que se vayan todos". A pesar de que la plaza estaba colmada de gente, De la Rúa decretó estado de sitio, desalojando violentamente a todos los manifestantes de la Plaza de Mayo.

Sin embargo, durante la mañana del 20 de diciembre, el pueblo se volvió a dirigir a la Casa Rosada, con la noticia de que el ministro de economía Domingo Cavallo, había renunciado por la madrugada.



La represión fue más violenta que el día anterior, dejando en todo el país, un saldo de 38 muertos. Por la tarde, finalmente, Fernando de la Rúa renunció al cargo de Presidente de la Nación, para dar lugar a una larga sucesión de Presidentes en poco tiempo.

El mandato del radical dejó en evidencia el fracaso político de la Alianza. Corralito, default, coimas en el senado, son algunos de los hechos y medidas que hasta la actualidad acompañan la imagen de su gobierno.

1) La caída de las torres gemelas

El 11 de septiembre de 2001, quedó grabado en la memoria de las personas de todo el mundo. Muchos hasta recuerdan que estaban haciendo en el exacto momento en que veían en televisión la imagen de las Torres Gemelas prendiéndose fuego, a causa del impacto de dos aviones que se estrellaron en su estructura. El caos asolaba en Manhattan, y también en el Pentágono, otro de los blancos alcanzados por un avión.



Un nuevo orden político mundial se anunciaba con el correr de los días. El gobierno estadounidense y los medios establecieron que el ataque fue por un atentado diagramado por Osama Bin Laden y su grupo Al-Qaeda. Las estrategias bélicas de Estados Unidos fueron las de siempre; encontraron la excusa ideal para comenzar una guerra contra el fantasma del terrorismo e invadieron Afganistán, en 2002, y luego Irak, en 2003. Se derrocó al gobierno de Saddam Hussein, quién fue condenado a morir ahorcado en 2006

Los años fueron pasando, y la teoría de que el ataque lo propició el gobierno republicano de George W. Bush, fue in crescendo. La película Zeitgeist, refleja varios puntos que contemplan la hipótesis de un autoatentado.

Hasta la actualidad, las tropas norteamericanas siguen ocupando Irak y Afganistán, llevando en su cuenta hasta el momento cientos de miles de muertos.

Los 10 sucesos de la década (primer entrega)

En otro recuento medio curro de fin de año, Gusto a poco decidió elegir los diez sucesos más significativos de la década del 2000. Una década que se caracterizó por su escasa originalidad artística, y por algunas guerras un poco cruentas, lo que pone en serias dudas aquel presagio de super evolución humana que se vaticinó para los comienzos del siglo XXI.
Bueno, basta de chácharas, aquí esta la primer parte del recuento.

10) El Maradona-Sex

Luego del ganarle a Uruguay y clasificar al Mundial de Sudáfrica 2010, Maradona, cual Fabián Crema -el personaje de Capusotto-, salió a incitar a que le realicen múltiples fellatios, o a recordarle al insignificante Toti Pasman su desvirgación anal.
Diego ya había avisado de cual iba a ser su reacción una vez que se logre el pasaje: "La calesita gira, cuando Argentina se clasifique los mismos panqueques van a querer hacerme una nota. Y los voy a parar con los tapones de punta".



Lo que no deja de asombrar, es el horror que mostraron los periodistas deportivos ante los insultos del técnico de la Selección Argentina, ya que desde que ejercen el oficio, la
mayoría de ellos vienen saboreando por pura obsecuencia el miembro fálico del diez.

9) La muerte del rey del pop

El 25 de junio de 2009, a los 50 años, murió Michael Jackson a causa de un paro cardiorrespiratorio. El músico y excelente bailarín, que deslumbró en los 80 con su disco Thriller, venía tratando sin éxito de levantar su carrera artística.



El brillo de otras épocas se veía opacado entre otras cosas, por las acusaciones de
pedofília que lo rodeaban, llegando a un patético juicio en el que se lo declaró inocente.
Luego de su muerte, los discos y películas post mortem no dejaron de aparecer.

8) El último cabezazo de Zidane

La final del mundial de fútbol de Alemania 2006, disputada entre Italia y Francia estaba a punto de finalizar. Faltaban apenas 10 minutos para que se termine el tiempo suplementario y el partido estaba empatado en un gol, cuando el mejor jugador del mundial, Zinedine Zidane, se calentó con el rústico defensor italiano Marco Materazzi, y le propinó un cabezazo en el pecho que nada le tiene que envidiar a
Vicente Viloni.



Muchas fueron las versiones acerca de lo que le pudo haber dicho Materazzi a Zinedine para provocar esa reacción, desde que insultó a la
mujer de Zizou, hasta que le dijo "Argelino de mierda".
Zidane ya había anunciado que se retiraría luego de la competencia, y el epílogo no fue el esperado. El francés fue expulsado y su selección perdería la copa por penales.

7) La fiebre de las epidemias (en sentido figurado)

Sin duda la década que está por finalizar no fue la ideal para los hipocondríacos. Diferentes pestes amenazaron con arrasar la población. Desde la gripe A N1H1 o porcina, hasta el dengue, pasando por al fiebre amarilla y la gripe aviar, mantuvieron en vilo, asustaron y mataron a millones de personas en Argentina y alrededor del mundo.

Paranoia mediática para algunos, lo cierto es que la cantidad de muertos ascendieron considerablemente, y en casos como en Argentolandia, quedó en evidencia la inoperancia estatal a nivel sanitario.


6) La nueva ley de medios

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, reemplazó luego de mucho tiempo con la Ley Nacional de Radiodifusión, que había sido sancionada en la época de la primera junta de la última dictadura militar, y empeorada durante el menemato para permitir la creación de monopolios informativos.

De allí saldría el Grupo Clarín, el mayor monopolio informativo de Argentina. A partir del posicionamiento del grupo a favor del campo durante el conflicto agrario, el gobierno empezó a promulgar el proyecto de ley, como parte de esa guerra contra Ernestina de Noble y Magnetto.

Al verse amenazado, Clarín mostró su verdadera faceta: golpista, desinformativa y mentirosa. Los manotazos de ahogado que pegó, y la defensa ridícula de ciertos políticos opositores al gobierno fue patética.

Al día de hoy los artículos que exige la expropiación de las licencias por parte de los monopolios, se encuentra suspendidos de forma cautelar por el juez clarinista Eduardo Carbone.

Aquí termina la primer entrega de los diez sucesos más relevantes de la década. La semana que viene Gusto a poco despide el año con los primeros cinco del ranking. Hasta entonces, que todos aquellos que firmen, pasen una linda navidad. El resto, que la siga mamando.

Yooooo sabía, yoooooo sabía...

El 26 de abril de 1991 murió Walter Bulacio, víctima de un traumatismo de cráneo. Walter había ido al recital de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, el 19 de abril de ese mismo año. Bulacio había sido retenido en una comisaría por agentes de la Policía Federal Argentina.

A pesar de que se necesita la intervención de un juez competente para detener a un menor -Walter tenía 17 años-, los policías, por su propia cuenta lo detuvieron en la seccional 35º. Sin juez, sin derechos, a la entera disposición de la brutalidad policíaca.

El comisario a cargo era Miguel Ángel Espósito. Los federales lo golpearon, le rompieron la cabeza. Walter se dirigió al pirovano malherido. Fallecería 5 días más tarde.
El lío fue grande, pero la fuerza de voluntad del Estado, nula. El caso, desoído por la justicia nacional gracias a la degradación republicana menemista, llegaría a la Corte Internacional de Derechos Humanos -CIDH-. La CIDH ordenó, en 2003, entre otras disposiciones, que "el Estado debe garantizar que no se repitan hechos como los del presente caso, adopgtando las medidas legislativas y de cualquier otra índole que sean necesarias para adecuar el ordenamiento jurídico interno a las normas internacionales de derechos humanos, y darles plena efectividad".
La causa fue reabierta hace pocos meses, llegando a juicio oral.

Hoy, más de 15 años después del asesinato de Walter, murío Rubén Carballo, víctima nuevamente de la violencia de la PFA. Tras una larga agonía de 23 días, y con una fractura de cráneo -la especialidad de la casa-, Rubén se convierte en otro Bulacio.

La policía Volvió a golpear, volvió a matar, si es que alguna vez habían dejado de hacerlo. Es una historia que no sorprende. Tampoco asombra la complicidad tanto estatal como gubernamental, ni la forma de manejarse de nuestras queridas fuerzas de seguridad.
Es verdad, queda un largo proceso por delante, queda un juicio que ojalá sea serio para que se comprueben los hechos. Pero igual, yo sabía, yo sabía...
Nota del autor: Que se haga justicia. Y que la gente se de cuenta por una vez de que la verdadera inseguridad pasa por otro lado.

Las 5 frases del 2008



La redacción de Gusto a poco despide el año con una especie de recuento, estilizado y enumerado en un top five de frases que su director, editor y único redactor -o sea, yo-, considera como las más importantes, divertidas y llamativas de éste año 2008 que está teniendo sus últimas horas de vida.

El proceso de producción y relevamiento de la información fue largo y costoso, pero Gusto a poco considera que ningún sacrificio es demasiado para los dos o tres lectores que visitan este blog.

Sin más preámbulos, las frases:

5) "El equipo va a aparecer en la sexta fecha"

(Diego Simeone. River terminó último por primera vez en su historia profesional, y Simeone renuncio antes de que finalice su contrato)

4) "Señor ministro de Defensa, muévame 10 batallones hacia la frontera con Colombia, de inmediato, batallones de tanques".

(Hugo Chávez, presidente de Venezuela, en un discurso pronunciado luego de que el ejército colombiano asesinara al guerrillero de las FARC, Raúl Reyes, en territorio ecuatoriano sin que le hayan otorgado permiso)

3) "Tráiganme whisky y Rivotril"

(Charly García, en medio de un ataque nervioso en un hotel en Mendoza. El bacanal del músico había empezado con alcohol, ansiolíticos, y dos putas)

2) "Reteneme ésta"

(Frase escrita en una pancarta por un ciudadano a favor del campo, y en contra del gobierno de Cristina Kirchner. Las palabras logran fuerza por sí solas. Más alla de la postura que cada persona tenga respecto al conflicto agrario, hay que reconocer que el cartel tiene impacto y guiño cómplice con el público. Una actitud cien por ciento rock. Podría ser la frase del año, pero la guerra gaucha dejó mucho material... )

1) "Mi voto no es positivo"

(Cleto Cobos. Sin duda la frase del año, y quizá de la década. Traidor para algunos, héroe para otros, lo cierto es que sus palabras se llevan todos los laureles y ya pasó a la historia argentina para ser estudiada por las próximas generaciones. Como bonus track, es genial la cara de cagazo que tenía el vicepresidente cuando daba su voto en el senado)

Memoria, verdad, justicia


Alguea de Rodríguez, Silvana
Klin, Esther
Antunez, Jorge
Knorpel, León Gregorio
Arazi, Moisés Gabriel
Kozuk de Losz, Berta
Avendaño Bovadilla, Carlos
Kupchnik, Luis Fernándo
Averbuch, Yanina
Lew, Agustín Diego
Band, Naum
Lourdes, Jesús María
Barreiro, Sebastián
Malamud, Andrés Gustavo
Barriga, David
Melman, Gregorio (Héshele)
Basiglio, Hugo Norberto
Mercovich, Ileana
Behar de Jurín, Rebeca Violeta
Mirochnik, Naón Bernárdo (Buby)
Belgorosky, Dora
Nudel, Mónica
Bermúdez, Favio Enrique
Palti, Elías Alberto
Boland, Romina Ambar Luján
Parsons, germán
Brickman, Emiliano Gastón
Perelmuter, Rosa
Buttini, Gabriel
Pérez, Fernándo Roberto
Cann, Mario
Plaksin, Abraham Jaime
Casabé, Viviana Adela
Portnoy, Silvia Inés
Czyzewski, Paola Sara
Ramírez, Olegario
Chemauel, Jacobo
Reisfeld, Noemí Graciela
Dejtiar, Cristian Adrián
Roisman, Félix Roberto
De Pirro, Diego
Said, Marisa Raquel
Díaz, Ramón Norberto
Said, Ricardo Hugo
Dubín, Norberto Ariel
Salazar Mendoza, Rimar
Dyjament, Paiwel
Schalit, Fabián
Feldman de Goldfeder, Mónica
Schalit, Pablo
Fernández, Alberto
Schiber, Mauricio
Figueroa, Martín
Serena, Néstor Américo
Finkelchtein, Ingrid
Strier, Mirta
Gutman de Finkelchtein, Leonor
Szwimer, Liliana Edith
Furman, Fabián Marcelo
Tenenbaum, Naum Javier
Galarraga, Guillermo Benigno
Terranova, Juan Carlos
García, Tenorio Erwin
Berelejis de Toher, Emilia Graciela
Ginsberg, José Enrique (Kuki)
Toher, Mariela
Golbenberg, Cynthia Verónica
Treibman, Marta
Guterman, Andrea Judith
Ubfal, Angel Claudio
Hersalis, Silvia Leonor
Vela Ramos, Eugenio
Hilú, Carlos
Vela Ramos, Juan
Velázquez, Gustavo Daniel
Jakubiec de Lewczuk, Emilia
Núñez de Velázquez, Isabel Victoria
Jaworski, María Luisa
Villaverde, Danilo
Josch, Analía Verónica
Wolinski de Kreiman, Julia Judith
Josch, Carla Andrea
Worona, Rita
Kastika, Elena Sofía
Zárate Loayza, Adhemar

Tiempo de renovación


"La cleptocracia es inseparable de las actuales democracias"

(H.-E. Richter )


Como tantas otras definiciones, cleptocracia es la junta de dos palabras griegas (clepto=ladrón, cracia= gobierno). La cleptocracia comenzó en la autoridad y es dominante en nuestros días a nivel mundial.

Tranquilamente puede ejecutarse legalmente este sistema, subsidios millonarios, impuestos exagerados o narcotráfico, entre otras recolecciones de dinero terminan siendo las famosas comisiones de empresarios vinculados al gobierno de turno -entiéndase Néstor Kirchner por ejemplo-.

Parece imposible hoy en día terminar con la cleptocracia dentro de una democracia neoliberal como se vive en Argentina y en la mayor parte del mundo, pero éste estilo de democracia que reina en el mundo parece estar dando sus estocadas finales, las crisis alrededor del mundo se continúan. Y no son crisis económicas solamente; cuesta mucho lograr mantener un gobierno de sólo cuatro años en cualquier parte del mundo. Analizándo sólo en América Latina tenemos el comúnmente denominado "Argentinazo" que terminó con la caída del entonces Presidente de la Argentina Fernando De La Rúa. Algo similar pasó en el 2005 en Bolivia con la renuncia de su Presidente Carlos Mesa, apenas cumplido un año de su mandato.

La democracia es el sistema que en el siglo XXI debe predominar, pero es necesario reformarla, hacer que vuelva a ver un Estado, que desapareció en casi todos los países luego de la caída del muro de Berlín. Si se quiere evitar volver a vivir en un régimen dictatorial global, es necesario crear una verdadera democracia dónde no sea intrínseco la corrupción y así la gente pueda sentir que verdaderamente se vean representado su voto en las acciones.


San Jauretche

(Los Piojos)


Perdimos el tiempo justo para ser la gran nación

el ser chicos hoy nos duele en el alma y la ambición.

Hubo un día en que la historia nos dio la oportunidad

de ser un país con gloria, o un granero colonial.

Pero faltó la grandeza de tener buena vision

por tapados de bisón y perfumes de París,

quisieron de este país hacer la pequeña Europa

gaucho, indio y negro a quemarropa fueron borrados de aquí.

Yo le pido a San Jauretche que me traiga buena leche

Sarmiento y Mitre entregados a las cadenas foráneas

el sillón y Rivadavia hoy encuentran sucesores

que les voy a hablar de amores y relaciones carnales

todos sabemos los males que hay donde estamos parados

por culpa de unos tarados y unos cuantos criminales.

Si dos años nos dejamos nos dejamos de robar,

dijo uno muy sonriente, la cosa puede cambiar.

Como dijo don Ricardo "cleptocracia" es lo que hay

bolsiqueros de esta tierra por favor tomenselás.

Poco (Canción oficial del blog)